Opinión: Reseñas Fílmicas
En esta sección, exploramos el cine desde lo personal, lo filosófico y lo social. A través de textos escritos por voces jóvenes y apasionadas, estas reseñas no solo analizan películas, sino que abren conversaciones sobre el amor, la religión, la libertad y el destino.
🎬 Últimas reseñas destacadas

📌 Past Lives (2023) – Escrita por Erandy González López
Una historia melancólica que conecta el presente con vidas pasadas. Celine Song nos lleva por los caminos del amor, la separación y el destino, en una película donde las decisiones y los silencios duelen tanto como las palabras.
👉 Filosofía coreana, amores que no terminan y la nostalgia de lo que no fue.
PAST LIVES
Erandy Lizeth González López
Celine Song, como guionista y en su debut como directora nos regala una historia de amor melancólico y de sabor amargo a la Wong Kar Wai. Past Lives (película estadounidense), donde el amor no sólo está en lo que transmitimos a los demás sino también en nosotros mismos, en nuestra fuerza, nuestros ideales y en nuestros sueños.
El In-Yun es una filosofía coreana sobre la conformación de las relaciones amorosas, donde el destino de dos personas surge después de haber tenido varías interacciones en sus vidas pasadas; las conexiones existen desde otras vidas y los encuentros con nuestras personas especiales no son una casualidad. Entonces, Celine Song retrata esta filosofía con todas sus variantes en 106 minutos de Past Lives.
Past Lives (2023) sigue la historia de amor de Nora y Hae Sung a través del tiempo y la distancia. En un primer encuentro, tenemos a Nora y Hae Sung siendo unos pequeños enamorados, dos mejores amigos que tienen su último y bello encuentro organizado por la madre de Nora, ya que su familia emigará de Seúl a Canadá para que el padre de Nora pueda seguir con su carrera artística. Esta despedida es abrumadora, te deja un pensamiento tambaleante, pues aunque vemos a Hae Sung destrozado por la noticia y guiado por su amor, Nora es determinada y no cuestiona la decisión de sus padres, pues ella también desea tener reconocimiento como escritora en otro país.
El segundo encuentro de Nora y Hae Sung llega en sus veinte, con ella viviendo en Nueva York esperando por convertirse en escritora y con él en Seúl a punto de ser un ingeniero. Así es como después de encontrarse nuevamente gracias a las redes sociales, el destino prueba que su lazo era más fuerte que una amistad de la niñez, donde poco a poco, tras largas y cálidas conversaciones, Nora y Hae Sung se conocen de nuevo, comparten su vida, sus sueños y sus lindos recuerdos de la infancia. Pero pronto la vida será diferente para ambos, porque aunque está claro que se aman y aman eso que fueron alguna vez, sus vidas tienen diferentes caminos que recorrer para ser eso que desean; por lo que una vez más, enfrentarán la despedida.
El tercer encuentro entre Nora y Hae Sung termina en el comienzo, en esa enigmática escena del principio de la película, donde aún no se sabía quién era quién y donde pudimos ver ese futuro que no deseábamos. Doce años después de su segunda despedida, Hae Sung hace un viaje a Nueva York para ver a Nora, quien está casada con Arthur, un dramaturgo que conoció en la residencia de artistas y que lleva varios años a su lado. En esta nuevo encuentro de los protagonistas es donde nosotros también encontramos todo, la esencia, el mensaje y la chispa que tienen en sí esta narrativa, vemos a Nora persiguiendo siempre sus sueños y sus ideales, Arthur es el cómplice de Nora, su esposo y su apoyo, quien se deja de lado en la relación mostrando lo vulnerable que puede llegar ser el amar a alguien, conformándote con eso que te puede entregar alguien que no te ama por completo o con la misma esencia e intensidad del primer amor. Arthur es un personaje tan emotivo y complejo, que se roba tu corazón en segundos y que te destroza al igual que él, transmitiendo lo difícil que puede ser amar a través de un lenguaje distinto y no sólo refiriéndonos al idioma.
En este último encuentro es evidente que Hae Sung viene por Nora, para darse cuenta, después de más de 20 años, que la Nora que ama, se quedó en Seúl y que ahora tiene una vida, la vida que decidió seguir desde su partida. Nora y Hae Sung se preguntan por primera vez en el bar quién fueron para el otro en sus vidas pasadas y cuántas vidas les faltara para poder terminar juntos, recordando de nuevo que el destino y el pasado son quienes predicen el final, un final que ellos dos no compartirán.
Past Lives es un obra de arte por donde se le mire, la fotografía es excepcional, transmitiéndote la energía de los lugares en que se encuentran los personajes, transportándonos a ellos de una manera pacífica y delirante. Los personajes te proyectan quienes son a lo largo de la película, siendo naturales y de emociones complejas. En lo personal, Arthur tiene uno de los mejores diálogos de la película en la escena donde hablan de los sueños de Nora y el actor John Magaro definitivamente sabe transmitirlo. Greta Lee como Nora es fabulosa dándole vida a un personaje bastante pragmático, que considero, puede dejar al público dividido. Y Yoo Tae-o como Hae Sung, me parece que nos da una actuación bastante nostálgica y tierna, que te hace empatizar rápidamente con el personaje.
En general, puedo decir que la película despierta de manera continua sensaciones profundas, pareciera que Song convirtió un análisis de la vida y del amor en un filme sublime que no es fácil definir o encasillar pero que atrapa tu interior.

📌 Mustang (2015) – Escrita por Erandy González
Cinco hermanas, una casa-cárcel, y un sistema patriarcal que intenta silenciarlas. Deniz Gamze Ergüven dirige una cinta dolorosa pero luminosa sobre la rebeldía, la infancia robada y la esperanza.
👉 Poder femenino, fotografía natural y el grito de libertad más tierno que verás.
Mustang, el destino dentro de la sociedad turca
Erandy Lizeth González López
Deniz Gamze Ergüven, como guionista y en su debut como directora, nos regala una historia dolorosa y melancólica, en donde la violencia y la opresión de un sistema patriarcal en el que se desarrolla la narrativa, no impide que podamos apreciar la belleza en la profundidad de sus personajes y la calidez en sus interacciones, convirtiéndola en un filme sublime y esperanzador.
Mustang nos cuenta el día a día de cinco hermanas huérfanas de un pueblo al norte de Turquía, que después de haber sido vistas jugando en el mar con compañeros de su escuela, son obligadas por su abuela y su tío a permanecer en casa, dejando sus estudios y preparándose para ser esposas mientras aprenden a realizar las tareas del hogar.
En un ambiente de estrés constante y encierro podemos conocer a fondo a las hermanas, que a pesar de que en un principio parecen ser sólo un grupo de niñas, con el desarrollo de la historia, se van definiendo las personalidades de cada una y sus aspiraciones, mostrándonos así personajes complejos y admirables.
Ergüven retrata muy bien las limitaciones de ser una mujer en nuestra sociedad y sobretodo en una tan conservadora como la turca, reduciendo su papel a ser esposas y basando su valor en su “pureza”; el hecho de que las niñas en etapa de desarrollo sean víctimas de cosificación sexual y que no se les permita desenvolverse con naturalidad en su entorno y experimentar de su sexualidad es uno de los puntos más importantes que trata la pelicula. Reflejando tambièn la triste realidad de muchas mujeres, que como las hermanas, son obligadas a casarse a temprana edad con personas mucho mayores que ellas y las cuales sus familias les imponen, pero a pesar de esto, mostrando la lucha constante por tomar sus propias decisiones y vivir su niñez y adolescencia en medida que les es posible.
Abordando temas tan complejos y siendo muy frustrante a momentos, el filme no deja de mostrarnos momentos divertidos entre las protagonistas, sus interacciones reflejan naturalidad y son entretenidas, nos permite ver el ímpetu, la rebeldía, el deseo de libertad y el gran amor que existe entre las hermanas, un aspecto muy enternecedor de la película, siendo así un escenario conmovedor y esperanzador, donde hay niñas fuertes y valientes; sin duda el personaje de Lale, la hermana más pequeña, es lo mejor de la trama.
Y no podemos dejar de resaltar lo bella que es la fotografía que nos presenta, donde aprovecha la luz natural y el paisaje de Turquía para poder desarrollar de mejor manera la historia, haciéndola sencilla, enriquecedora, cálida y a ratos nostálgica.
El final de Mustang es desgarrador y a su vez prometedor pues para muchos espectadores, pretende simbolizar el deseo de un cambio en el panorama turco y una oportunidad para dar visibilidad a una problemática que aqueja a una gran cantidad de las niñas y mujeres jóvenes turcas

📌 Cónclave (2024) – Escrita por Abigail Tapia
Un thriller político-religioso que se desarrolla tras la muerte del Papa. El juego de poder, la duda, y la fe se entrelazan en esta obra que hace pensar en los pilares de nuestras creencias más profundas.
👉 “La certeza es la gran enemiga de la unidad.” Una película que incomoda, confronta y conmueve.
CÓNCLAVE
Abigaíl Tapia Flores
La película Cónclave, estrenada el 25 de octubre del 2024 en los Estados Unidos y el 01 de enero en México, obtuvo ocho nominaciones al Oscar.
Dirigida por Edward Berger y protagonizada por Ralph Fiennes, Stanley Tucci, John Lithgow, Lucian Msamati, Carlos Diehz, Sergio Castellitto e Isabella Rossellini. Esta historia, basada en la novela Cónclave (2016) de Robert Harris y con un guión adaptado por Peter Straughan, es un drama/suspenso que narra lo que ocurre dentro de la Iglesia Católica cuando el Papa ha muerto. El proceso para la elección de un nuevo Papa y los desafíos y las diferencias que eso implica.
La historia, llevada en un tono de misterio, comienza con el fallecimiento del Papa por un ataque cardíaco, lo que lleva al cardenal decano Lawrence a convocar a un cónclave para elegir un sucesor.
Aunque hay cuatro fuertes candidatos: Aldo Bellini de los Estados Unidos, un progresista en la línea del difunto Papa; Joshua Adeyemi de Nigeria, un conservador social; Joseph Tremblay de Canadá, un conservador convencional; y Goffredo Tedesco de Italia, un tradicionalista reaccionario. Los integrantes del Cónclave pueden votar por cualquier hombre que forme parte de él, y las diferentes posturas de cada candidato, además de los descubrimientos que observamos de cada uno a lo largo de la película, hacen que quienes en un inicio eran los contendientes más fuertes vayan perdiendo popularidad.
Para lograr nombrar a un nuevo Papa es necesario que dos tercios de los votos pertenezcan a una misma persona, ya que cuando esto no sucede, la votación vuelve a realizarse hasta hallar un ganador por medio de ese sistema.
Conforme avanza la película, descubrimos a quien en un inicio quizá pensamos que haya sido solo uno de los personajes extra para conformar el Cónclave: el cardenal Benítez, a quien el Papa conocía desde hace tiempo pero aún no había presentado con los otros cardenales. Este personaje es un arzobispo mexicano que prestaba sus servicios en Afganistán, por lo que en un principio muchos de los otros cardenales tenían sentimientos encontrados al hecho de que estuviera en ese Cónclave.
En medio de las diferentes situaciones que se enfrentan en la película, justo a la mitad del filme ocurre lo que para mí es la esencia del mismo. Después de que algunos integrantes del Cónclave comentaran con el cardenal decano Lawrence sus dudas sobre la Iglesia, sus miedos y la responsabilidad que ser Papa conlleva, Lawrence da un discurso acerca de la certeza, asegurando que esta es la gran enemiga de la unidad. Citó:
“La certeza es la gran enemiga de la unidad,
La certeza es el enemigo mortal de la tolerancia,
Incluso Cristo no tuvo certeza al final
‘Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?’
Gritó en su agonía a la novena hora en la cruz.
Nuestra fe es algo vivo justamente porque camina de la mano con la duda,
si solo hubiera certeza y no duda, no habría misterio,
y por lo tanto no habría necesidad de fe.
Oremos porque Dios nos conceda un Papa que dude, un Papa que peque y pida perdón y que continúe.”
Para mí, esa escena es esencial, ya que no solo todos los integrantes del Cónclave se replantean sus ideas y con esto cambia todo en las votaciones, sino que en mi caso me hizo replantear y cuestionarme mis ideas propias, y creo firmemente que esa es la magia del cine.
La película termina con un giro inesperado, no solo por quien termina como Papa electo, sino por lo que esto implica no solo al final del día, sino para la humanidad en general.
A mi opinión, Cónclave es una película que transcurre en el ritmo perfecto, además de ser acompañada por una fotografía preciosa y un elenco de primer nivel (y el hecho de que la historia transcurre a medida de que en la vida real sucede algo similar de manera simultánea). Tiene poder en la historia que se cuenta y cómo esta es llevada a la pantalla grande es lo que me hace cuestionarme y profundizar dentro de mí y mis creencias. Cónclave fue nombrada como una de las 10 mejores películas del 2024 por la National Board of Review y el American Film Institute. Y a mi parecer, tiene todo el sentido del mundo que este filme haya sido nombrado en esa lista.